Loading...
Skip to Content

Investigaciones sobre el Lechuzón de campo

Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description

En el marco del PCRAR, continuamos colaborando con instituciones de investigación y ciencia de nuestro país. En este caso, continuamos trabajando con el CADIC, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de Ushuaia. Volvemos a trabajar en las islas del atlántico sur, esta vez nos dirigimos a la pequeña isla Hummock, de la Antartic Research Trust (ART), al oeste de las Islas Malvinas en busca de una sub especie del lechuzón de campo (Asio flameus sanfordi). Nuestra misión es capturarlos para equiparlos con emisores satelitales para que los científicos puedan avanzar en el conocimiento de esta rara especie. El viaje comienza desde el Ecoparque, en CABA. Avión hasta Ushuaia, bus hasta Punta Arenas (Chile) pasando el estrecho en Magallanes en ferri, avión hasta la isla Este en Stanley, avioneta hasta la Isla Oeste, barco y zodiac hasta isla Hummock, donde la ART tiene su base científica.

Con los transmisores satelitales ya armados con su arnés, comenzamos las capturas de estos esquivos búhos, las cuales nunca han sido marcados en estas latitudes. Hummock es una de las pocas islas que no han sido invadidas por ratas, ratones y tijeretas (insectos) que llegan con la colonización del humano. Ha tenido muy poco ganado ovino, con lo cual el ambiente está en relativas buenas condiciones, y el pasto Tussock, nativo de estas regiones, aun forma grandes extensiones de pastizal donde anidan lechuzones y una gran variedad de aves marinas de las cuales se alimenta.

Una vez capturados los lechuzones, se les coloca el transmisor satelital en la espalda, como una mochila. Este emisor durará colocado unos 2 o 3 años, cayéndose por sí solo al cabo de este tiempo. Durante nuestra estadía también colaboramos con otros investigadores que estudian las aves de la isla, desde pingüinos de penacho amarillo, cormoranes, priones, petrelitos y la enigmática pardela. Así, una vez más, el Ecoparque mediante su área de Conservación, aporta su conocimiento para el manejo y estudio de animales para nuestros investigadores y nuestra fauna nativa.

Agradecimientos: CADIC, Centro Austral de Investigaciones ART, Antantartic Research Trust

Fotos: Andrea raya Rey, Diane Pavat, Ulises Balza, Nicolás Lois, Ignacio Domatto, Andrés Capdevielle.

Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description
Image Description